El mariachi es el calor del alma de México, entra por los oídos y llega a nuestros corazones. Con sus maravillosas letras nos transmite sentimientos y emociones, además de que muchas de sus canciones nos regresan a la historia, hacen que cada una de las palabras cantadas en sus canciones nos regalen un poquito de magia y amor.
¿Cuándo se creo el mariachi?
Realmente no se sabe con exactitud cuando se creo, sin embargo, se calcula que se empezó a desarrollar gradualmente a partir del sigo XVI.
¿Dónde es la cuna del mariachi?
Se conoce que el mariachi nace en el occidente de México, siendo los estados de Jalisco, Zacatecas, Michoacán, así como Nayarit y Colima, los estados principales para su creación.
El mariachi nace del mestizaje, entre la fusión de música indígena, cantos españoles e instrumentos europeos.
La palabra mariachi...
La palabra "mariachi" no se sabe exactamente de donde proviene, solo existen algunos mitos; se dice que los franceses llegaron a una boda y vieron un grupo de músicos tocar, ellos se referían a la boda y comenzaron a decir la palabra "mariage" y gracias a esto, la palabra surge para los músicos.
Del campo al escenario
Los primeros mariachis eran grupos pequeños, rurales, que tocaban en fiestas patronales, plazas y caminos polvorientos. Vestían como campesinos y tocaban principalmente sones, jarabes y música tradicional de la región. Fue hasta el siglo XX, especialmente con el auge de la radio y el cine mexicano, que el mariachi se transformó.
Ciudad de México se convirtió en el escenario principal. El mariachi urbano tomó forma con trajes elegantes de charro, arreglos musicales más complejos, inclusión de trompetas (añadidas en los años 30) y un repertorio más amplio, que incluía rancheras, boleros y corridos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario